¿Qué es un SCORE validado? ¿Cómo se valida?

Objetivo educativo:

El objetivo de esta revisión es aclarar lo que es un SCORE y su proceso de validación. Su validación es un proceso que debe ser comprendido para que se entienda cuáles son los criterios que se utilizaron. Este proceso es fundamental para garantizar la calidad, y es imprescindible que los instrumentos sean expuestos para que se conozca de forma sistematizada su utilización.

Desarrollo del tema:

¿Qué es un SCORE validado?

La avaluación del estado de salud o enfermedad es un proceso complejo, por lo cual el clínico propone una interpretación utilizando aspectos de su experiencia personal y su entrenamiento. Los SCORES e las escalas son herramientas que permiten a los profesionales una avaluación del paciente a partir de parámetros, estos son desarrollados e determinados a partir de estudios y comprobación científicas. Estas herramientas suelen suprimir presuntamente la subjetividad del evaluador y este es el objetivo de su utilidad en la investigación clínica. Este proceso no es algo automático, tampoco excluye posibilidades de errores en la interpretación clínica. En algunas situaciones son necesarias la contribución del paciente y a este necesita que tenga una función cognitiva preservada o una formación básica para atener las demandas exigidas para su utilización. Hay algunos factores que deben ser considerados en proceso de utilización de este instrumento, como factores culturales, lenguaje y por supuesto el idioma. (1,2)

¿Cómo se valida?

Para garantizar la eficacia, es fundamental comprobar que mide de forma apropiada y de modo criterioso las mismas circunstancias, o sea, que en la práctica no presente cambios y sea sensible en las diferentes situaciones impuestas. Todo este proceso es llamado validación, es decir, que son el conjunto de situaciones que son expuestas una herramienta para su aprobación y utilización práctica.(1,2)

Inicialmente la validación es en el idioma original, sin embargo, debe reiterarse cuando hay una modificación el la estructura o en el idioma. Cuando se cambia el idioma es importante llevar a cabo factores culturáis y lingüísticos para mantener el formato original del diseño. La calidad de la metodología es fundamental para que los hallazgos sean factibles con la situación clínica.  Otro factor a ser considerado es que los profesionales que van utilizar el score, conozcan la metodología validación para evitar el uso indiscriminado de instrumentos adaptados, pero no validados de forma consistente.(1)

            Hay algunas características métricas que se deben evaluar para la valoración y la eficacia de un instrumento: la sensibilidad, factibilidad, la fiabilidad y la validez entre otros, pero estos dos últimos los más importantes.(1,2)

            La sensibilidad es una propiedad que indica los cambios en los atributos e los sujetos evaluados posteriores de la intervención. Esta relacionado a la mejoría o empeora de las puntuaciones del sujeto.  Cuanto menor la sensibilidad del instrumento mayor será la muestra necesaria, a partir de eso la sensibilidad determina el tamaño de la muestra de un estudio.(1,3,4)

            La factibilidad mide se el instrumento es asequible para la utilización en lo ámbito que se quiero utilizar.(1)

 La fiabilidad es la propiedad relacionada a la precisión y la constancia de un instrumento al ser utilizado en ocasiones distintas. Su objetivo es evaluar la consistencia en que un instrumento mide lo que tiene que medir, o sea, se puede decir que un instrumento es fiable cuando los resultados son comparables en situaciones similares. La fiabilidad se expresa de forma de coeficientes de 0 (ausencia de correlación) a 1 (correlación perfecta). Ninguno instrumento presenta el grado de correlación perfecto, sin embargo, algunos autores determinan un coeficiente aceptable entre 0,7 y 0,9.  El análisis individualizada de un coeficiente alto de fiabilidad no indica calidad, hay que analizar en conjunto otro factor muy importante que es la validez.  (1,3,4)

La validez indica en que grado un instrumento mide lo que debería medir, o sea, para aquello que fue diseñado. La validez es un factor fundamental y puede ser avaliada a partir de la validez de contenido, validez de criterios y validez de constructo. La validez aparente es una forma de validez de contenido que expresa en que grado los ítems se disponen a medir lo que se proponen. Es el método más sencillo para indicar la validez de un instrumento. Consiste en una situación de sentido común, por la cual algunas personas, expertas o no, digan se consideran pertinentes los ítems del instrumento. Cuanto mayor la cuantidad de personas participan, mayor validez tendrá esta técnica. Cuanto mayor la aceptación, mayor será la consistencia a la hora de utilizarla. La validez aparente es un método importante principalmente cuando un instrumento es traducido a otro idioma, eso se explica por los cambios significativos referentes a cultura.    La validez de criterio es una medida comparativa a otro instrumento que sirva como referencial. Cuando existe un estudio que sirva como referencia y sea acepto por los investigadores este se llama estándar o regla de oro. Sin embargo, cuando no existen estudios previos, este tipo de validez se mide utilizando otro instrumento en el mismo idioma que sirva de medida comparable. La validez de criterio se divide en dos:  validez concomitante y la validez predictiva. La primera compara dos métodos del mismo concepto en el mismo tiempo. Esta técnica es importante para seleccionar los mejores ítems y realizar cambios en un instrumento que está en proceso de validación. Un factor importante es llevar a cabo que el método utilizado como estándar tenga sido validado y no solo reconocido por su frecuencia de utilización. Ya la validez predictiva mide la correlación entre un instrumento actual y otro posterior de mismo concepto, esta relacionado al grado de evolución entre ellos. La validez de constructo determina la relación de la propuesta del instrumento con la teoría y conceptualización teórica. Este proceso empieza a partir de la definición de la dimensión o tema y su relación con la teoría de otros instrumentos que tienen el mismo objetivo. Este tipo de validez es un proceso continuo que fundamenta la comprensión y posibilita la realización de nuevas predicciones. La validez de constructo se explora fundamentalmente a partir del diseño que se ha basado en una teoría.  (1,3,4)

CONSIRERACIONES FINALES:

Es fundamental para practica en la salud la utilización de herramientas que disminuyan los errores y potencialicen la mejoría de la asistencia al paciente. Para eso es importante que los instrumentos sean utilizados de forma sistemática y criteriosa.  Lo que indica la función más importante del proceso de validación de un SCORE sea justamente proponer a este instrumento un proceso que viabilice su implantación.  Este proceso implica algunas etapas. Es importante para la excelencia de la ejecución de la herramienta que los profesionales entiendan mínimamente estas etapas, para su utilización de forma exitosa.

Referencias:

  1. Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz Rubiales, Á.. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud?. Anales del Sistema Sanitario de Navarra34(1), 63-72. Recuperado en 27 de abril de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007&lng=es&tlng=es.
  2. Alarcon M, Ana M, & Muñoz N, Sergio. (2008). Medición en salud: Algunas consideraciones metodológicas. Revista médica de Chile136(1), 125-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000100016
  3. Giachetto, Gustavo, Vomero, Alejandra, Pandolfo, Soledad, Notejane, Martín, García, Loreley, Cavallieri, Fiorella, & Pérez, Walter. (2018). Validación del score clínico de Tal modificado para la evaluación de severidad en bronquiolitis. Archivos de Pediatría del Uruguay89(Supl. 1), 43-48. https://dx.doi.org/10.31134/ap.89.s1.5
  4. Rojas-Martínez, Rosalba et al. Diseño y validación de un score para detectar adultos con prediabetes y diabetes no diagnosticada. Salud Pública de México [online]. v. 60, n. 5 [Accedido 27 Abril 2020] , pp. 500-509. Disponible en: <https://doi.org/10.21149/9057>. ISSN 0036-3634. https://doi.org/10.21149/9057

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *