La pregunta de investigación: ¿Qué es la pregunta PICO?

Objetivo Educativo:

El siguiente artículo tiene por fin que el lector comprenda el concepto de la pregunta de investigación en formato PICO y aprenda a confeccionarla con ejemplos prácticos. También facilita los accesos a buscadores con esta modalidad.

Introducción:

La medicina es una práctica basada en evidencia científica. Construir adecuadamente una pregunta de investigación es fundamental para lograr avances académicos en la realización de trabajos de investigación, evitando realizar búsquedas bibliográficas innecesarias y maximizando los resultados de nuestro estudio. El objetivo educativo de este artículo es aportar algunos tips que faciliten la formulación de preguntas de investigación a partir de la puesta en marcha de la estrategia PICO.

La forma de obtener buenas respuestas es haciendo buenas preguntas 1. Según Brassil 2, la carencia de tiempo y de habilidades en búsquedas bibliográficas son dos motivos principales que explican el fracaso de las investigaciones en el campo de la medicina y ciencias de la salud. Frente a esta problemática, la pregunta PICO se presenta como una práctica solución: es una técnica que nos enseña cuáles son los elementos que tenemos que tener en cuenta para formular un buen interrogante científico de forma sencilla y eficiente 3.

Paso a paso

El primer paso es pensar en una temática de nuestro interés. Ahora bien, cuando tenemos definido el tema general, debemos pasar a identificar una necesidad de conocimiento: tenemos que enunciar un problema 4.

Y así, empieza el problema de enunciar el problema. En general, los equívocos que suelen cometerse a la hora de formular la pregunta-problema de investigación son los siguientes: o son demasiado generales o son demasiado específicas 5. Cuesta realizar una pregunta con la información justa.

Por ejemplo, si el tema es “lavado de manos”, una pregunta muy general sería: ¿Qué es “el lavado de manos”? o ¿Cómo se realiza el “lavado de manos”? Y una pregunta demasiado específica, sería: ¿Es mayor la frecuencia con la que reciben los técnicos radiólogos una formación sobre la higiene de las manos que aquella recibida por los médicos pediatras o los anestesiólogos generales?

Como vemos, necesitamos formular una buena pregunta para que nuestra investigación avance con sentido y consistencia 6. ¿Qué nos propone la técnica PICO para ayudarnos?

Nos propone tener presente los siguientes 4 elementos a la hora que enunciar nuestra pregunta de investigación:

PProblema de interés / paciente / población
IIntervención / Indicador
CControl comparativo
OResultados ( outcomes )

Teniendo en cuenta esto, entonces, y frente a la temática “lavado de manos”, podemos construir la siguiente pregunta de investigación:

¿El lavado de manos reduce las infecciones intrahospitalarias (en comparación con no realizarlo/usar alcohol en gel?

PProblema de interés / paciente / poblaciónInfecciones intrahospitalarias
IIntervención / IndicadorLavado de manos
CControl comparativoNo lavado de manos/uso de alcohol en gel
OResultados ( outcomes )Reducción de infecciones

Así, el objetivo general de dicha investigación, definido por nuestra pregunta, sería:

“Evaluar la eficacia del lavado de manos en la reducción de las infecciones intrahospitalarias.”

La eficiencia del uso de la técnica PICO está altamente demostrada. Prueba de ello está en que las principales bases de datos de medicina como PubMed, Cochrane y TripDatabase es posible realizar búsquedas a partir de los 4 componentes de PICO. Consulte los enlaces a continuación:

Si desea ampliar el tema de la pregunta de investigación le sugerimos leer el siguiente artículo:

Referencias:

1. Bragge P. (2010). Asking good clinical research questions and choosing the right study design. Injury41 Suppl 1, S3–S6. https://doi.org/10.1016/j.injury.2010.04.016

2. Brassil, E., Gunn, B., Shenoy, A. M., & Blanchard, R. (2017). Unanswered clinical questions: a survey of specialists and primary care providers. Journal of the Medical Library Association : JMLA105(1), 4–11. https://doi.org/10.5195/jmla.2017.101

3. Del Fiol G, Workman TE, Gorman PN. (2014) Clinical questions raised by clinicians at the point of care: a systematic review. JAMA Intern Med 174(5),710–8. https//doi.org/10.1001/jamainternmed.2014.368.

4. Mandrioli D, Kearns C, Bero L.(2016) Relationship between Research Outcomes and Risk of Bias, Study Sponsorship, and Author Financial Conflicts of Interest in Reviews of the Effects of Artificially Sweetened Beverages on Weight Outcomes: A Systematic Review of Reviews. Plos One 11(9),e0162198 2016. https//doi.org/10.1371/journal.pone.0162198.

5. Page MJ, McKenzie JE, Higgins JPT. (2018) Tools for assessing risk of reporting biases in studies and syntheses of studies: a systematic review. BMJ Open 8(3):e019703. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019703

6. Maureen OM, Deborah JC. (2014) Users’ Guides to the Medical Literature: Essentials of Evidence-Based Clinical Practice. Third Edition. McGraw-Hill Education. ISBN 1-57947-174-9.

Grzona Esteban

Administrador y Editor del Blog de Investigación

2 respuestas a “La pregunta de investigación: ¿Qué es la pregunta PICO?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *