¿Qué es PRISMA?

La declaración Prisma fue creado en julio de 2009 por 29 autores, y tiene como objetivo principal traer herramientas para el proceso de transparencia en las publicaciones de las revisiones sistemáticas y metaanálisis. Presenta un documento con una lista de verificación con 27 items y un diagrama de flujo que buscan una claridad de las publicaciones y un intento de aumentar la extensión de las revisiones sistemática debido su gran importancia para generación de conocimiento para la atención a la salud.

DESARROLLO

En 1999 se publicó la declaración de QUOROM que buscaba evaluar la calidad de las presentaciones de las metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Con la necesidad de una revisión constante y una actualización periódica de las directrices de las publicaciones, en julio de 2009 se publicó la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), una actualización y ampliación de QUOROM. La declaración de PRISMA busca evaluar la claridad de las publicaciones a diferencia de QUOROM que evaluaba la calidad y otra diferencia entre las dos declaraciones fue el deseo de abarcar las revisiones sistemáticas y metaánalisis.  Presenta un documento extenso con una lista de 27 ítems a la diferencia de los 18 de QUOROM y un diagrama de flujo que trae informaciones sobre los elementos para una revisión. (3 ) &( 1 )

Los autores de PRISMA identifican 4 aspectos conceptuales novedosos que conllevan la adición de nuevos ítems a la lista de comprobación. (3 )

 1. El carácter iterativo del proceso de desarrollo de una revisión sistemática.

2. La conducción y la publicación de un estudio de investigación son conceptos distintos.

3. Evaluación del riesgo de sesgo al nivel de los estudios o de los resultados.

4. Importancia de los sesgos relacionados con la publicación. Las revisiones sistemáticas deben tratar de incorporar información de todos los estudios que sean relevantes para el tema de la revisión.

DECLARACIÓN PRISMA

Checklist de los 27 items para la comprobación y que tiene como objetivo ayudar los autores en sus trabajos y publicaciones en las revistas y lo diagrama de flujo para las etapas de la construcción de una revisión sistemática y contruir asi directrizes para los informes. (1 )& (2 ).

L ISTA DE VERIFICACIÓN

  • Título y resumen
    • 1. Título.
      Identificar la publicación como revisión sistemática, metaànalisis o ambas.
  • Resumen
    • 2. Resumen estructurado.
      Que incluya: antecedentes; objetivos; fuente de los datos; criterios de elegibilidad de los estudios, participantes e intervenciones; evaluación de los estudios y métodos de síntesis; resultados; limitaciones; conclusiones e implicaciones de los hallazgos principales; número de registro de la RS.
  • Introducción
    • 3. Justificación.
      Implica describir lo que se conoce del tema y comentar la necesidad de la revisión sistemática haciendo referencia a la importancia del problema y a la controversia existente sobre las intervenciones que se desea revisar.
    • 4. Objetivos.
      Plantear de forma explícita las preguntas que se desea contestar en relación con los participantes, las intervenciones, las comparaciones, los resultados y el diseño de los estudios (acrónimo PICOS).
  • Métodos
    • 5. Protocolo y registro.
      Indicar si existe un protocolo de revisión al que se pueda acceder (por ej., dirección web) y, si está disponible, la información sobre el registro, incluyendo su número de registro.
    • 6. Criterios de elegibilidad.
      Especificar las características de los estudios (por ej., cada uno de los elementos del acrónimo PICOS, duración del seguimiento) y de las características de la búsqueda (por ej., años abarcados, idiomas o estatus de publicación) utilizadas como criterios de elegibilidad y su justificación.
    • 7. Fuentes de información.
      Describir todas las fuentes de información (por ej., bases de datos y períodos de búsqueda, contacto con los autores para identificar estudios adicionales, etc.) y la fecha de la última búsqueda realizada.
    • 8. Búsqueda.
      Presentar la estrategia completa de búsqueda electrónica en, al menos, una base de datos, incluyendo los límites utilizados, de tal forma que pueda ser reproducible.
    • 9. Selección de los estudios.
      Especificar el proceso de selección de los estudios, con los criterios de inclusión y exclusión. Definir la elegibilidad de los estudios incluidos en la RS y, cuando sea pertinente, en el MA.
    • 10. Proceso de extracción de datos.
      Describir los métodos para la extracción de datos de las publicaciones (por ej., formularios pilotados, por duplicado y de forma independiente) y cualquier proceso para obtener y confirmar datos por parte de los investigadores.
    • 11. Lista de datos.
      Listar y definir todas las variables para las que se buscaron datos (por ej., PICOS, fuente de financiación) y cualquier asunción y simplificación que se hayan hecho.
    • 12. Riesgo de sesgo en los estudios individuales.
      Describir los métodos utilizados para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios individuales (especificar si se realizó a nivel de los estudios o de los resultados) y cómo esta información se ha utilizado en la síntesis de datos.
    • 13. Medidas de resumen.
      Especificar las principales medidas de resumen (por ej., razón de riesgos o diferencia de medias).
    • 14. Síntesis de resultados.
      Describir los métodos para manejar los datos y combinar resultados de los estudios, cuando esto es posible, incluyendo medidas de consistencia para cada MA.
    • 15. Riesgo de sesgo entre los estudios.
      Especificar cualquier evaluación del riesgo de sesgo que pueda afectar la evidencia acumulativa (por ej., sesgo de publicación o comunicación selectiva).
    • 16. Análisis adicionales.
      Describir los métodos adicionales de análisis (por ej., análisis de sensibilidad o de subgrupos, metarregresión), en el caso de que se hiciera, indicar cuáles fueron preespecificados.
  • Resultados
    • 17. Selección de estudios.
      Facilitar el número de estudios cribados, evaluados para su elegibilidad e incluidos en la RS, y detallar las razones para su exclusión en cada etapa, idealmente mediante un diagrama de flujo. El diagrama de flujo se convierte en un elemento esencial en las RS, en donde se valora el número de registros en cada etapa: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión.
      .
    • 18. Características de los estudios.
      Para cada estudio presentar las características para las que se extrajeron los datos (por ej., tamaño, PICOS y duración del seguimiento) y proporcionar las citas bibliográficas.
    • 19. Riesgo de sesgo en los estudios.
      Presentar datos sobre el riesgo de sesgo en cada estudio y, si está disponible, cualquier evaluación del sesgo en los resultados.
    • 20. Resultados de los estudios individuales.
      Para cada resultado considerado en cada estudio (beneficios o daños), presentar: a) el dato resumen para cada grupo de intervención y b) la estimación del efecto con su intervalo de confianza, idealmente de forma gráfica mediante un diagrama de bosque (forest plot).
    • 21. Síntesis de los resultados.
      Presentar los resultados de todos los MA realizados, incluyendo los intervalos de confianza y las medidas de consistencia.
    • 22. Riesgo de sesgo entre los sujetos.
      Presentar los resultados de cualquier evaluación del riesgo de sesgo entre los estudios.
    • 23. Análisis adicionales.
      Facilitar los resultados de cualquier análisis adicional, en el caso de que se hayan realizado (por ej., análisis de sensibilidad o de subgrupos, metarregresión.
  • Discusión
    • 24. Resumen de la evidencia.
      Resumir los hallazgos principales, incluyendo la fortaleza de las evidencias para cada resultado principal; considerar su relevancia para grupos clave (por ej., proveedores cuidados, usuarios y decisores en salud).
    • 25. Limitaciones.
      Discutir las limitaciones de los estudios y de los resultados (por ej., riesgo de sesgo) y de la revisión (por ej., obtención incompleta de los estudios identificados o comunicación selectiva.
    • 26. Conclusiones.
      Proporcionar una interpretación general de los resultados en el contexto de otras evidencias, así como las implicaciones para la futura investigación. En las RS/MA es esencial los apartados finales de “implicaciones para la práctica clínica” e “implicaciones para la investigación”.
  • Financiación
    • 27. Financiación.
      Describir las fuentes de financiación de la RS y otro tipo de apoyos (por ej.,aporte de los datos), así como el papel de los financiadores en la RS.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

CONCLUSIÓN

La declaración PRISMA con su lista de verificación y su diagrama de flujo busca ayudar los autores en sus trabajos y también una extensión de las publicaciones de las revisiones sistemáticas y metaánalisis, dado su gran importancia para lo conocimiento en la salud para mantener los médicos actualizados y así mejorar sus intervenciones médicas. Otra gran necesidad que si busca es que la lista de verificación sea revisada periodicamente y actualizada para que alcance mejores resultados de las publicaciones y exactitud de las informaciones fornecidas a los profesionales.

REFERENCIAS

  1. González de Dios, J., Buñuel Álvarez, J., & Aparicio Rodrigo, M. (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evidencias En Pediatría, 7, 97.
  2. Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: Explanation and elaboration. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100
  3. Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *