Este articulo pretende definir el concepto de investigación cualitativa, describir algunas de sus características, explicar lo que son las observaciones participativas, grupos focales y entrevistas, ayudar a comprender como se realizan este tipo de metodologías y poder interpretar y analizar sus resultados.
Introducción
La investigación cualitativa es uno de los dos grandes métodos de investigación científica junto con la investigación cuantitativa. Al hablar de investigación, lo primero que se nos viene a la mente son estadísticas y números, pero el concepto de investigación es mucho más amplio y abarca mucho más que hipótesis que pueden responderse con un “si” o un “no”. Hay veces en que se nos presentan incógnitas que necesitan responderse desde otro punto de vista mas allá del estadístico. Allí es donde aparece la investigación cualitativa.
¿Qué es la investigación cualitativa?
Lo primero que debemos hacer es definir el concepto de investigación científica.
Según una guía practica realizada por Family Health International en el 2005 (Kisely & Kendall, 2011) en términos generales la investigación científica consiste en una investigación que:
- Busca respuestas a una pregunta
- Utiliza sistemáticamente un conjunto predefinido de procedimientos para responder una pregunta
- Recoge evidencia
- Produce hallazgos que no fueron determinados de antemano
- Produce hallazgos que son aplicables mas allá de los limites inmediatos del estudio
La investigación cualitativa comprende todas estas características, pero además tiene otro objetivo principal, busca estudiar un tema o situación desde el punto de vista de las personas, tomando en cuenta sus sentimientos, experiencias de vida, sus opiniones, sus valores y sus maneras de comportarse. Lo que la investigación cualitativa pretende mostrar es un entendimiento mucho más profundo de los problemas que se presentan en el mundo real, escuchando lo que las personas tienen para decir.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Existen muchas formas de diferenciar la investigación cualitativa y la cuantitativa. Se tratará de explicar brevemente las principales diferencias que nos permiten entender y decidir qué tipo de investigación escoger al momento de comenzar una investigación.
La investigación cuantitativa busca confirmar una hipótesis sobre algún fenómeno en particular a diferencia de la cualitativa que busca desarrollar ese fenómeno o tema de investigación. Por ejemplo: ¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer de mama en la población nulípara en la ciudad de Buenos Aires? vs ¿Que piensa la población adolescente del colegio Esteban Echeverria acerca del HPV?
Las preguntas que se suelen plantear en las investigaciones de tipo cuantitativo tienden a generar respuestas que se pueden cuantificar, como “¿cuán frecuente?”, “¿cuánta cantidad?”, en cambio, en la investigación cualitativa se busca el “¿qué?”, “¿cómo?” e incluso “¿por qué?” de una cuestión y es difícil llevar esa respuesta a un dato numérico.
El tipo de formato de las preguntas también difiere. Hay respuestas a preguntas que se responden por “si” o por “no”. Este tipo de respuestas se las llama “cerradas”, porque son predeterminadas por el investigador y son las que frecuentemente utilizan las investigaciones cuantitativas. En cambio, las investigaciones cualitativas usan preguntas “abiertas”, en este tipo de preguntas, los sujetos pueden responder con palabras propias sin necesidad de apegarse a un tipo de respuesta lo cual implica preguntas más completas y significativas. Por ejemplo: En base a la primera pregunta del cáncer de mama se podría hacer un cuestionario acerca de las comorbilidades de esas pacientes, donde ellas deberían llenar en un formulario impreso con una cruz o un tilde las enfermedades que tienen o hayan tenido. En cambio, en el caso de las niñas adolescentes, se podría hacer una entrevista con preguntas abiertas sobre su opinión acerca del HPV donde ellas puedan expresarse más allá de una hoja de papel.
El formato en que se plasman los datos obtenidos también varia, siendo en la investigación cuantitativa los números el factor principal. En cambio, en la cualitativa las respuestas son textuales mediante la recopilación de cintas de audio, anotaciones o videos.
Otra diferencia importante recae en el número de participantes del estudio, en ingles a esto se lo denomina “samples” o muestras. Las muestras en las investigaciones cuantitativas tienden a ser grandes, esto permite que las conclusiones a las cuales el investigador llegue puedan generalizarse, es decir, aplicarse a grandes poblaciones. Las investigaciones cualitativas, en cambio, se realizan con muestras pequeñas que permiten que las respuestas sean más profundas pero no se pueden generalizar. Por ejemplo: hay ensayos controlados randomizados en los cuales participan miles de pacientes, distinto de los grupos focales donde suele haber entre 8 o 12.
Y último, pero no menos importante, el estudio cuantitativo es estable y rígido desde el primer momento, las preguntas que se plantean al principio del estudio pueden variar pero muy poco. El estudio cualitativos, en cambio, es flexible y permite ir modificando la investigación a medida que se realiza y puede verse modificada por las preguntas de los sujetos. Es muy importante aclarar que la rigidez o flexibilidad de una investigación no la hace menos científica.
A continuación se muestra un cuadro comparativo que resume las principales diferencias entre ambos tipos de investigación.
Característica | INVESTIGACIÓN CUALITATIVA | INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA |
---|---|---|
Objetivo | Explorar las experiencias de los participantes ante un fenómeno | Confirmar o refutar una hipótesis |
Tipo de respuesta | No cuantificable | Cuantificable |
Formato de respuesta | Abiertas | Cerradas |
Formato de los datos obtenidos | Textuales | Numéricos |
Poblaciones evaluadas | Pequeños grupos | Grandes poblaciones |
Planeamiento científico | Flexible | Rígido |
Métodos de recolección de datos
Los grupos focales, las entrevistas y las observaciones participativas son los métodos de recolección de datos más conocidos en las investigaciones cualitativas. A continuación, se describirán las características mas importantes de cada uno.
Grupos focales
“Los grupos focales, a diferencia de las entrevistas individuales, proporcionan la dimensión adicional de las interacciones entre los miembros. En lugar de que el entrevistador haga preguntas, se alienta a los miembros del grupo a comunicarse entre ellos, intercambiando ideas y comentarios sobre las experiencias o puntos de vista de los demás”.
(Wong, 2008)
Los grupos focales son utilizados para entender mejor como un tema afecta a un tipo de población. Busca entender actitudes hacia distintas circunstancias sociales y entender el comportamiento de las personas ante estos temas.
Los grupos focales suelen tener dos personas que ayudan en el proceso de investigación: un asesor y un anotador. El primero es el que dirige la conversación e incentiva a que todos los participantes hablen y comenten sobre el tema. El segundo toma notas, no solamente de lo que escucha si no también del tono en que una persona hablo, expresiones faciales o corporales, etcétera.
La cantidad de personas participantes en un grupo en general no supera las 12 personas. Las características del grupo se basarán en el tema a investigar, por lo tanto, las edades, el sexo, la ocupación o la condición social de los participantes variará. Se debe buscar que el grupo sea tanto homogéneo como heterogéneo, es decir, que cumplan ciertas características pero que también el estudio arroje respuestas variadas. A modo de ejemplo, supongamos que queremos saber que piensan las mujeres acerca del uso del preservativo en su pareja, se debería buscar una heterogeneidad en lo que respecta a edad de las participantes, la ocupación de cada una (podría haber enfermeras en el grupo), condición económica y además buscar la homogeneidad, por ejemplo, todas las participantes deberían ser de sexo femenino y que todas hayan tenido su primera relación sexual.
Entrevistas
Las entrevistas buscan comprender la perspectiva del entrevistado sobre algún fenómeno. En esta circunstancia el entrevistador es el alumno y el entrevistado el profesor el cual debe expresar todo su conocimiento sobre un tema y el entrevistador escuchar atentamente el punto de vista del entrevistado.
“Los investigadores se involucran con los participantes haciendo preguntas de manera neutral, escuchando atentamente las respuestas de los participantes y haciendo preguntas de seguimiento basadas en esas respuestas. No guían a los participantes según ninguna noción preconcebida, ni alientan a los participantes a proporcionar respuestas particulares expresando aprobación o desaprobación de lo que dicen”.
(Kisely & Kendall, 2011)
Las entrevistas, a diferencia de los grupos focales, son llevadas a cabo por un único entrevistador (aunque pueden ser más) y se realizan cara a cara con el entrevistado (aunque pueden ser por video o teléfono). El entrevistador toma notas a mano que luego serán transcriptas a un medio informático. Lo ideal es que las entrevistas se lleven a cabo en ambientes acogedores, con poco ruido, donde el entrevistado se sienta cómodo. Es importante también que el entrevistador genere confianza y sea amable, asegurando siempre la confidencialidad de la conversación y dando espacio al entrevistado a que cuente libremente sus experiencias y opiniones sobre el tema a investigar.
Una característica importante en las entrevistas que lo diferencia de los grupos focales es que en ellas se puede acceder a temas personales que las personas no estarían dispuestas a discutir entre grupos numerosos, por ejemplo, temas relacionados con la violencia de genero.
Observaciones participativas
“La recolección de datos de forma observacional en la investigación cualitativa implica la observación detallada de personas y eventos para aprender sobre comportamientos e interacciones en escenarios naturales. Dichos diseños de estudio son útiles cuando el objetivo de estudio es comprender los aspectos culturales de un escenario o fenómeno cuando el tema de estudio está oculto o cuando los sujetos en el entorno parecen tener puntos de vista notablemente diferentes a otros grupos”
(Cleland 2017)
Este tipo de metodología es muy distinto a los dos anteriores. Tanto en los grupos focales como en las entrevistas, los participantes del estudio van hacia un lugar predeterminado, en cambio, en las observaciones participativas son los investigadores los que se incorporan al ambiente de los participantes.
Allí el entrevistador intentara observar e incorporarse en la vida de los participantes, tratando de entender el tema de investigación desde los ojos ajenos siendo una investigación mucho más profunda y realista. Esto permite rescatar información acerca de la cultura, el contexto social, el contexto económico, las ideas y los eventos que ocurren en una sociedad determinada, siendo posible adquirir información que no sería posible con los otros métodos de recopilación de datos.
Aun así, en este tipo de estudios también se realizan anotaciones y notas al igual que en los grupos focales y las entrevistas. Estas notas manuscritas luego son transcriptas a una computadora tratando de ampliar el contenido, con detalles tanto del tono en el cual se expresó el participante o de los gestos realizados.
Análisis de datos
“No se puede retrasar el análisis, un enfoque iterativo y un diseño emergente son el corazón de la investigación cualitativa”
(Moser & Korstjens, 2018)
La palabra “iterativo” significa repetición, reiteración. El investigador en un estudio cualitativo debe revisar la información, codificarla y repetir este proceso una y otra vez y si es necesario ir modificado el enfoque del trabajo a medida que este se desarrolla.
Según un review publicado en el Singapure Medical Journal en el 2008 (Wong, 2008) el análisis de los datos consta de dos etapas. Una primera etapa donde se recopila la información de forma únicamente descriptiva y otra etapa de interpretación de la información donde se busca una conexión entre los temas que surgieron en el tipo de metodología utilizada y se trata de generar una teoría en base a esa interpretación.
Una vez llegado al punto de saturación, que es el punto en el cual tanto los grupos focales, las entrevistas o las observaciones ya no arrojan datos nuevos a la investigación y las respuestas se vuelven reiterativas, comienza la primera parte del análisis.
En este punto se deben leer los datos, realizando etiquetas y asignando categorías a distintos grupos de datos. Una vez realizado este paso se vuelven a leer los datos y se pasa a organizar las categorías pequeñas en categorías más grandes. El investigador debe releer los datos hasta que haya recopilado toda la información necesaria. En este proceso el investigador puede ayudarse con mapas mentales o cuadros que le ayuden a sintetizar la información recolectada.
Luego de haber realizado la primera etapa de etiquetado de la información, continuamos con la segunda parte, en la cual se trata de interpretar los datos tratando de llegar a una teoría y así desarrollar el tema de investigación. Se deben buscar patrones de comportamiento o de pensamiento comparándolos con otros estudios e identificar el foco más importante de las experiencias vividas por los participantes buscando un eje principal en la historia.
Conclusiones
La investigación cualitativa es una metodología de la cual no estamos familiarizada. La misma nos permite entender culturas, ideas y pensamientos. Nos da una visión mucho más profunda del fenómeno de investigación más allá de las conclusiones estadísticas que puede proporcionarnos la investigación cuantitativa.
Referencias
1- Cleland, J. A. (2017). The qualitative orientation in medical education research. Korean Journal of Medical Education, 29(2), 61–71. https://doi.org/10.3946/kjme.2017.53
2- Kisely, S., & Kendall, E. (2011). techniques. 364–367. https://doi.org/10.3109/10398562.2011.562508
3- Moser, A., & Korstjens, I. (2017). Series: Practical guidance to qualitative research. part 1: Introduction. European Journal of General Practice, 23(1), 271–273. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375093
4- Korstjens, I., & Moser, A. (2017b). Series: Practical guidance to qualitative research. part 2: Context, research questions and designs. European Journal of General Practice, 23(1), 274–279. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375090
5- Moser, A., & Korstjens, I. (2018). Series: Practical guidance to qualitative research. Part 3: Sampling, data collection and analysis. European Journal of General Practice, 24(1), 9–18. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375091
6- Korstjens, I., & Moser, A. (2017a). Series : Practical guidance to qualitative research . Part 4 : Trustworthiness and publishing. European Journal of General Practice, 0(0), 1–5. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375092
7- Wong, L. P. (2008). Focus group discussion: A tool for health and medical research. Singapore Medical Journal, 49(3), 256–261.